sábado, 2 de agosto de 2014

La adicción a las pantallas. Prótesis de lo infinito



Anhelamos en forma irrenunciable el sociego, el gozo, la alegría.

La vida puede ser serenidad y alegría cuando tiene sentido.

El sentido de las cosas sólo se descubre cuando se les presta atención, cuando se hace silencio.


Quien quiere el bien para otro que le ha sido confiado, debiera prepararlo, capacitarlo, entrenarlo para que tenga éxito: que sea capaz de alcanzar el sociego y el gozo que es su más potente anhelo. Eso que es resultado de una vida llena de sentido. Eso que se conquista a través de silencio.

La pantalla se ofrece a nosotros como sucedáneo, como prótesis. Como una respuesta errada a un anhelo legítimo. Se transforman las pantallas en una experiencia instantánea de dispersión sin fin; un vagar errante que nunca concluye, vagar hasta el agotamiento y hasta la inconciencia o el sueño (también se puede decir -metafórica y literalmente- "hasta perder el sentido").

Este modo de relacionarse con la pantalla es otra manifestación del consumismo.
Tratar con la realidad pero sin hacer contacto firme, real. Usar las cosas mientras causan curiosidad o placer. Luego, buscar inmediatamente otra que produzca la misma sensación.

Así educamos a los niños, según un patrón consumista.
Consumirán juguetes, consumirán productos. Consumirán personas y serán a su vez consumidos.
No descubren qué es lo original y propio de ellos. Menos descubren eso mismo en los demás. Díficil es que vivan un amor sólido, emocionante, de profunda intensidad, pues no se encuentran con lo original, lo propio de sí mismos, ni del otro.

Es el modo de vincularse con la realidad en la que los educamos: vagar hasta el cabo del mundo es una forma de estar siempre entre-tenido, no estar en ningún lado, siempre disperso, nunca en el centro -nunca acertado-


"Ante el rostro del sensato está la sabiduría, pero los ojos del necio vagan hasta el cabo del mundo"

Proverbios 17,24.


miércoles, 30 de abril de 2014

El silencio y el ruido

     
Sólo  un vigoroso silencio podrá devolverle a la vida su sentido. (…) El silencio devuelve a la palabra su fuerza convincente. No hay palabra sin silencio, (…) la vida necesita silencio. No se trata de un silencio meramente acústico.
El hombre que ha perdido el silencio, no ha perdido con él sólo un atributo; no, quedó modificado en toda su estructura”. Donde no hay silencio, no hay palabra interior. Todo es vocifereación externa, apariencia.
Dónde se encuentra la presencia de algo importante el silencio es natural, en cambio donde no hay algo importante, el ruido tiene que llenar el vacío, por aquella ley de la física antigua que dice natura habet horrorem vacui, la naturaleza tiene horror al vacío; el vacío que se produce en la naturaleza enseguida es llenado. Esta es también una ley psicológica: el vacío se llena siempre con algo. ¿Qué es el ruido en último análisis? Es relleno de vacíos. Si se suprimiera la música estruendosa en algunas fiestas, se produciría un aburrimiento intenso. Si se suprime el alcohol, las excitaciones eróticas, el bochinche, nos quedamos con nada. Entonces hay que llenar ese vacío.
Cuando la palabra dicha no tiene el respaldo de la palabra pensada es un sonido vacuo. Es cuestión de respaldo; espontáneamente la expresión falsa se vuelve insistente, obsesiva, estridente y no surte efecto.  
En cambio, si hay que decir algo real, transmitir un afecto, una emoción, un pensamiento, una adhesión, una fidelidad, no hacen falta demasiadas palabras, incluso puede bastar una mirada.
Detrás del ruido está la nada y detrás del silencio está el ser. Porque lo que es, se manifiesta en el silencio.  
¿Y qué es “palabra”? Palabra se dice lógos, en griego, lógos significa pensamiento y palabra. Cada cosa tiene un sentido y es por ese sentido que podemos comprenderla. Los seres han sido hechos gracias al Sentido con mayúscula.

Para descubrirlo y penetrar en él, hace falta silencio. El sentido no se manifiesta sino en el silencio. El ruido tapa el sentido.

Komar, Emilio. "El silencio en el Mundo". Ed. Sabiduría Cristina, Buenos Aires, 2006. Extractos.

Imágenes: Repin, Ilya. "Tolstoi arando"; Borda Adrián. (..).




sábado, 5 de abril de 2014

Sobre la alegría del corazón



Queremos que nuestro corazón viva alegre y feliz. No “divertido”, que es totalmente distinto. La diversión es algo exterior, estrepitoso, fugaz… En cambio, la alegría mana dentro, callada, con raíces profundas… Es la hermana de la seriedad; donde está una, se halla también la otra.
Existe una alegría sobre la que no se tiene ningún dominio. Me refiero a esa que irrumpe sobre uno, poderosa y profunda, de la cual dice la Sagrada Escritura que es “como un torrente”; o esa riente felicidad que todo lo transforma, todo lo baña de luz. Esta alegría viene y se va a su antojo. Nuestra actitud para con ella tiene que ceñirse a recibirla cuando viene y a resignarnos cuando se va.
Existe también la alegría que surge de la seguridad de una vida joven, y esa otra insólita que brilla en hombres egregios, y fosforeciendo en la diafanidad de su ser… Pero tampoco sobre esta especie podemos ejercer ningún dominio. Se da o no se da independientemente de nosotros. No está ciertamente en nuestras manos el conservarla o el perderla. Aquí vamos a tratar de una alegría a la que podemos dar cauce. De una alegría que todos podemos poseer, y en seguida, séase de la índole que se quiera. Alegría independiente en absoluto de las horas felices o amargas, de los días de vigor o abrumados de fatiga.
Pensemos, pues, ya en el modo de hacerle camino. Por de pronto no procede del dinero, de una vida cómoda, de la gloria… aun cuando todo esto pueda influir sobre ella. Sus raíces están en cosas más nobles: un recio trabajo, una palabra bondadosa que se ha oído o que uno mismo ha dicho, el combate esforzado contra ciertos defecto o el logro de una visión clara en una cuestión difícil.
Mas todavía no es esto la auténtica fuente de la alegría. Esta fuente se halla más honda aún, en el corazón mismo, en su interior más profundo. Allí mora Dios, y Dios mismo es la fuente de la verdadera alegría. Esa alegría que interiormente nos ensancha y torna resplandecientes; que nos hace ricos y fuertes, independientes de todos los acontecimientos de fuera. Cuanto nos acaezca en una dimensión exterior no puede dañarnos, si estamos saltando de gozo por dentro. El que está alegre guarda, respecto a todas las cosas, la relación debida. Lo que es bello lo percibe en su verdadero resplandor. Lo duro y difícil lo recibe como prueba de su fortaleza; se enfrenta a ello con valentía y lo supera. Puede dar pródigamente a los demás sin emprobrecerse nunca. Sin embargo, tiene también un corazón grande para poder recibir en la debida forma.
Pero si la alegría viene de Dios y Dios habita en nuestro corazón, ¿Por qué no la sentimos? ¿Por qué estamos tantas veces de mal humor, tristes y oprimidos? Sencillamente porque la fuente de dónde mana está enterrada.
¿Cómo, pues, se abre cauce a la alegría? ¿Cómo hacer que irrumpa en el alma? Esta es la cuestión.
Es necesario unir nuestro centro más íntimo con Dios. Para ello hay muchos medios. Se puede fomentar el ansia de intimar con Dios en el fondo del alma; tornarse frecuentemente a Él y luego quedarse allí a solas en el silencio interior. Quizá tu mismo sepas aún otros caminos… Yo, por mi parte, quisiera proponerte el siguiente, que conduce eficacísimamente a Él.
Lo íntimo nuestro es como queramos nosotros. Siendo ya en el fondo unos con Dios, nos invadirá su alegría cuando sintamos la necesidad de esa unión. Tan pronto como nos dirigimos a Dios y le decimos sinceramente: “Señor, yo quiero lo que Tu quieras”, queda franco el camino a la alegría de Dios. Y si conseguimos tener siempre vivo este afán, y el fondo de nuestra voluntad claro y sincero, perennemente orientado hacia Dios, entonces habremos logrado el hábito de la alegría, pase lo que pase fuera.
Huelga advertir que este dirigirse hacia Dios implica algo íntimamente unido con la alegría: la espontaneidad. No puede ser forzado, ni inquieto o desconfiado. Tiene que ser libre y animoso. Hemos de decir llenos de gozosa confianza: “Dios fuerte, lo que Tú quieras, eso quiero yo”. He aquí el modo de unir íntimamente nuestra voluntad con la de Dios.
Y, ¿en dónde hemos de hallar el querer divino? Para es no precisamos largas consideraciones y grandes planes. Lo encontraremos en lo más ordinario: en el momento presente. Habrá que enfrentarse, a veces, con grandes decisiones y trazar proyectos de altos vuelos… No importa, “el momento presente”, como lema, vale igual.
Podemos, pues, insistir: lo que es necesario ahora, lo que es mi obligación, eso es la voluntad de Dios. Si hacemos eso en cada momento, Dios nos llevará de una acción a otra. Porque cada momento con su obligación es un mensajero de Dios. Si lo escuchamos, nos disponemos para comprender y cumplir con exactitud el próximo mensaje. He ahí el modo de realizar paso a paso la tarea de nuestra vida.
(…)
Bien pronto sentiremos nuestra alma inundada de alegría.
(…)
“¿Esto tengo que hacer yo ahora? Si, Señor, gustoso! La última palabrita es la decisiva. De ella depende todo. No a disgusto; no porque no hay más remedio; no ineficaz y lánguidamente, sino ¡con gusto!
(…) Esta decisión generosa tiene que penetrar cada vez más profundamente en el alma. (…) “Señor, yo quiero.” Al momento te sentirás alegre. Así hizo nuestro Señor. “¡Yo hago siempre la voluntad de mi Padre!” Y luego, manos a la obra: trabajo, obligaciones, un juego, una renuncia… ¡lo que sea!
(…) Mas también tenemos un cuerpo que no nos es lícito olvidar. Cuando el hombre está abatido, ¿qué va a hacer el cuerpo? Se derrumba con él. En cambio, cuando el hombre está alegre, el cuerpo se pone también enhiesto. Esta es la alegría del cuerpo: una postura erguida.
Otro ejercicio, pues, ha de ser este: mantener nuestro cuerpo erguido. La cabeza elevada, la frente abierta a la luz, los hombros hacia atrás; al andar, mover con libre naturalidad los pies y no apoyarse sin necesidad al estar sentado.
(…) Y luego, limpieza en el alma. Cuando se entra en un cuarto sucio, maloliente, sin ventilar, se abren las puertas y ventanas; que circule el aire y lo invada la luz., Luego se toma la escoba, y se barre. ¡Fuera con todos los trastos grises de polvo; fuera, fuera!
(…)
Por fin, para concluir, una última indicación: por la noche, al acostarnos, digámonos tranquilos y confiados: “Mañana viviré alegre”. Imaginémonos a nosotros mismos caminar alegres, erguidos a lo largo del día; trabajar, jugar, tratar con la gente con el alma henchida de gozo. “¡Así seré yo mañana todo el día!” Digámonos esto varias veces. Es éste un pensamiento creador, que actuará toda la noche en el alma, bajito, pero firme (…) al despertar está todo mucho más blanco… Entonces repitamos lo mismo: “Hoy viviré todo el día alegre”. Todo el día contigo, Señor, y siempre alegre. (…).




Texto: Romano Guardini, “Cartas sobre autoformación”, “Carta Primera Sobre la alegría del Corazón”; ed. Lumen, Bs. As, 1996, p. 5 y ss.


Imagen: A. Gaudí, Mosaic on the ceiling of the hypostyle room, Park Güell; fotografía en:usuer:godmaister, Wikipedia.org








lunes, 18 de abril de 2011

El Hererro de Wootton Mayor


(…)

Levantó la tapa y mostró la caja al herrero. Había un pequeño compartimiento vacío; los demás estaban ahora llenos de especias frescas, de fuerte aroma. Los ojos del herrero comenzaron a llenarse de lágrimas. Se llevó la mano a la frente y la estrella se desprendió con facilidad, pero sintió una súbita punzada de dolor y las lágrimas le rodaron por las mejillas. Aunque la estrella volvió a brillar con fuerza en su mano, no podía verla, y sólo distinguía un borroso fulgor que le parecía muy lejano.

“No puedo ver bien” dijo. “Tendrás que ponerla tu por mí”. Extendió la mano, y Alf tomó la estrella y la colocó en su lugar, y la estrella se apagó.

El herrero se dio vuelta sin añadir una palabra y se encaminó a tientas hasta la puerta. En el umbral advirtió que la vista se le volvía a aclarar. Anochecía, y el lucero de la tarde brillaba próximo a la luna en un cielo luminoso. Al detenerse un momento a contemplar su hermosura, sintió una mano en el hombro y se volvió.

“Me has dado la estrella sin nada a cambio”, dijo Alf. “Si aún deseas saber en que niño va a recaer, puedo decírtelo.”

“Claro que sí”.

“En quien tu indiques”.

El herrero quedó desconcertado y su respuesta no fue inmediata. “Bueno”, dijo vacilante. “No sé que pensarás de mi elección. Imagino que tienes escasos motivos para sentir afecto por el nombre de Nokes; pero, en fin, su bisnieto Tim va a ir a la Fiesta. Su padre es algo muy distinto.”

“Lo he notado”, dijo Alf. “Tuvo una madre sensata”.

“Si, hermana de mi mujer. Pero aparte del parentezco, yo quiero a Tim. Aunque no sea una elección obvia.”

Alf sonrió. “Tampoco tu lo eras”, dijo. “Pero estoy de acuerdo. La verdad es que ya había señalado a Tim.”

“Entonces, ¿por qué me pediste que escogiera?

“Fue deseo de la Reina. Si hubieses elegido a otro, yo me habría conformado”.

El herrero miró despacio a Alf. Luego, súbitamente, se inclinó en una profunda reverencia. “Por fin entiendo, Señor”, dijo. “Ha sido demasiado honor”.

“Ha merecido la pena”, respondió Alf. “Ahora, regresa en paz a tu hogar”.


Cuando el herrero llegó a su casa en las afueras del pueblo, al poniente, su hijo estaba a la puerta de la fragua. Acababa de cerrarla, concluido el quehacer diario, y estaba mirando el camino blanco por el que su padre solía regresar de los viajes. Al oír pasos se volvió, sorprendido de verlo venir del pueblo, y corrió a su encuentro. Lo apretó entre sus brazos en calurosa bienvenida.

“Te estaba esperando desde ayer, papá”, dijo. Luego, observando el rostro de su padre, dijo preocupado: “¡Que cansado pareces! ¿vienes desde muy lejos?” “Si, desde muy lejos, hijo. Todo el camino desde el Alba hasta el Atardecer.”

(…)



Autor: J.R.R. Tolkien, El Herrero de Wootton Mayor, fragmento. Ed. Minotauro, España. Imagen: La noche estrellada, Vincent van Gogh, 1889

domingo, 27 de marzo de 2011

Mas sobre las horas; algo sobre la noche

...en cuanto a los contemplativos, la noche ofrece muchas posibilidades, como dice el gran Basilio. En efecto, ella trae a la memoria la creación del mundo, porque en ella, como entonces, toda la creación se vuelve invisible por las tinieblas. También predisponepara considerar cómo en ese tiempo el cielo no poseía estrellas, estaba cubierto de nubes que ahora han desaparecido. Al entrar luego en la celda y viendo sólo la oscuridad, nos acordamos de esa tiniebla que estaba sobre el abismo. Mas nuevamente, de improviso, el cielo se aclara y, al salir de la celda, el hombre se asombra de ver el mundo de allá arriba y ofrece a Dios sus loas, como está dicho en el libro de Job respecto de los ángeles cuando vieron las estrellas. También contempla la tierra, invisible e informe como entonces, y a los hombres dormidos, como si no existieran. Se siente entonces solo como Adán y celebra al Creador y Demiurgo de la creación, con conocimiento, junto a los ángeles. Cuando hay truenos y relámpagos, considera por analogía el día del juicio y siente las voces de los pájaros como si fueran las trompetas de ese día. Al surgir la estrella matutina y la claridad del alba, considera la manifestación de la preciosísima y vivificante cruz. Cuando los hombres se levantan de sus sueño, ve el signo de la resurrección. En el sol ve el advenimiento del Señor.
Pedro Damasceno, Libro Segundo, vigésimo segundo discurso, Filocalia, Ed. Lumen, v.3; Bs.As. México, 2005, p.244. Imagen:

sábado, 12 de febrero de 2011

El Arca


El corazón con que la sueña siente que en ella encontrara la paz perdida.
Y el rumbo fiel que le hace falta para volver directamente a la alegría.

F. L. Bernardez, El Arca (fragmento); Buenos Aires, 1953.
Imagen: Sagrada Familia, Barcelona. A. Gaudí

miércoles, 9 de febrero de 2011

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno escuras?

¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras
pues no te abrí! ¡Qué extraño desvarío
si de mi ingratitud el yelo frío
secó las llagas de tus plantas puras!

Cuántas veces el ángel me decía:
¡Alma, asómate agora a la ventana,
verás con cuánto amor llamar porfía!

¡y cuántas, hermosura soberana:
Mañana le abriremos -respondía-
para lo mismo responder mañana!

Lope de Vega, Rimas sacras. Primera Parte; Soneto XVIII, Madrid, 1614.